“Réquiem” (Fragmento)


Anna Ajmátova
Traducción Luis Alejandro Contreras

(Rusia, 1889-1966). La vida y la poesía de Anna Ajmátova representan un caso singular de la modernidad. Ella es ejemplo aislado de quien logra subsistir en medio del torbellino de la historia que, en el caso de su pueblo, se vio signada por la coerción y la persecución del individuo. Fue testigo de la quiebra del intimidante imperio zarista y del advenimiento del gobierno de los soviets, el que nacido para fundar un mundo de esperanzas, se vio convertido en una asfixiante maquinaria que asentaría sus bases en el amordazamiento de la sociedad. Pareciera que un ángel hubiera posado sus alas sobre la poeta, pues es asombroso que no hubiera padecido el mismo destino de escritores como Osip Mandelshtam, Nikolái Gumiliov (su primer marido), Isaak Bábel, “desaparecidos” en medio del fragor del acoso, o el de su propio hijo, varias veces arrestado por la policía política. Como presagia el título, Réquiem es un rezo de difuntos por su pueblo, una mortaja tejida con las pobres palabras que Anna escuchó.  

No, no estaba bajo un ajeno firmamento,
ni bajo el amparo de unas ajenas alas,
estaba entonces con mi pueblo,
allí donde mi pueblo, por desgracia, estaba.
[1961]

EN LUGAR DE UN PRÓLOGO
En los terribles años de Yezhov hice fila durante diecisiete meses delante de las cárceles de Leningrado. Una vez alguien me "reconoció". Entonces una mujer que estaba detrás de mí, con el frío azul en sus labios y que, evidentemente, nunca había oído mi nombre, despertó del desasosiego habitual en todas nosotras y me preguntó al oído (allí todas hablábamos entre susurros):
-¿Y usted puede describir esto?
Y yo dije:
-Puedo.
Entonces algo similar a una sonrisa se asomó en lo que una vez había sido su rostro.

(1ro de Abril, 1957. Leningrado)


DEDICATORIA
Las montañas se postran ante tanta desgracia
y el impetuoso río ya no fluye.
Pero fuertes son los cerrojos de la prisión,
y tras ellos sólo están las mazmorras de los presos
y una mortal nostalgia.
Para quién sopla la brisa ligera,
para quién es una caricia el ocaso –
Nosotras no sabemos, somos las mismas por doquier,
sólo oímos el odioso repique de las llaves
y el pesado paso del soldado.
Nos levantábamos como para la misa del alba
y caminábamos por la ciudad salvaje,
y allí nos encontrábamos, unas y otras, sin aliento,
con el sol cayendo y el Neva más nublado,
mas la esperanza siempre cantando a lo lejos.
La sentencia… y las lágrimas brotan súbitamente,
ella se aparta de todas,
como si de su corazón le arrancaran dolorosamente la vida,
como si brutalmente la abatieran por la espalda,
pero anda… se tambalea… desolada…
¿Dónde están ahora aquellas amigas impensadas
de mis dos años furiosos?
¿Qué auscultarán en la tormenta de nieve siberiana,
qué imaginarán en el círculo lunar?
A ellas envío mi saludo y mi despedida.

(Marzo, 1940)

Apostilla: No se pretende corregir a traductores o a conocedores de la lengua madre de la poeta Ajmátova, pero sí matizar ciertos giros de la lengua castiza para hacer este memorable poema más legible para el mundo hispano-parlante o (¿por qué no?) hispano-escuchante (todo lector de poesía es un escucha). Y si, en acuerdo con Paz, toda versión es una “di-versión” (al igual que todo ensayo va inducido por la adhesión), convenimos con humildad que este trabajo haya de ser perfectible.